Cannabis: de drogadicción a cura
- Fernando Fraile
- 10 oct 2019
- 2 Min. de lectura
Los muros de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense han albergado la presentación del libro Usos medicinales del cannabis ¿qué sabemos de sus propiedades curativas? en el cual los catedráticos de bioquímica y biología molecular, José Antonio Ramos y Manuel Guzmán Pastor, han tratado de difundir “un conocimiento necesario para el mundo” como declara Araceli Monjón-Cabeza, directora de la cátedra extraordinaria “drogas del siglo XXI” y especialista en derecho.
El cannabis ha sido, en términos históricos, el primer fármaco natural consumido por la humanidad que, no obstante, se ha estado ligando a las prejuicios marcados desde el Estado fructificando en una clara reticencia social a la que Manuel Guzmán alude: “hay muchas cosas que no sabemos del cannabis y que son muy importantes”.
Precisamente, ese tabú social que sentencia al cannabis desde un enfoque de drogadicción es el que pretende erradicar de nuestra mente este libro pues como clarifica Guzmán, “el sistema cannabinoide no es necesario para sobrevivir pero si para vivir mejor”. Una mejoría notoria ante enfermedades crónicas dentro del campo neurológico donde el cannabis podría paliar los síntomas de, por instancia, migrañas o depresiones severas.
Según explica José Antonio Ramos, en el libro se presta especial atención al estado actual de la investigación de los cannabinoides y las consecuencias negativas ante un posible uso no regulado del mismo. Consecuentemente, tras la publicación en 2013 tratando las propiedades curativas del cannabis, este nuevo libro se dirige “tanto a pacientes como médicos para adecuar los tratamientos implementados” como concluía el catedrático emérito.
La investigación, sin embargo, se ve limitada ante las prohibiciones existentes sobre el fármaco cuya relevancia sigue sin quererse ver. Pero, con el fin de elaborar un nuevo libro con los avances alcanzados, los expertos necesitarán contemplar la realidad desde más allá del umbral de la habitación de la que las censuras penales parecen no dejar salir. En este sentido, como sentencia Araceli Monjón-Cabeza, “solo la regulación de las drogas podrá hacernos avanzar”.
Un libro multidisciplinar argumentado desde el punto de vista académico y científico respaldado por la fiabilidad que una institución académica como la Universidad Complutense otorga. Un foro idóneo para discernir los conocimientos de especial relevancia dentro de esta sociedad donde las mentiras son sino los peldaños de una inestable realidad.
“Las autoridades están dando la espalda a la sociedad” protestaba, el rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache ante la falta de voluntad política necesaria para implementar el funcionamiento del cannabis terapéutico. La legalización, matizada por tintes regulatorios y no de plena libertad, es necesaria para evitar muchos de los sufrimientos posiblemente aminorados por un producto que, sin embargo, sigue bajo el velo de las mentiras y el prejuicio.

Comments